miércoles, 30 de marzo de 2011

La "nueva" técnica de producción de vacunas, microscopios más potentes, farmacéuticas y gripe A



Ayer hubo un revuelo bastante grande con el anuncio del investigador M.E. Patarroyo de una "nueva" técnica para producir vacunas (publicado en el Chemical Review). El investigador fue entrevistado en diversas cadenas radiofónicas y televisivas. Muchos medios escritos se hacían eco de la noticia con titulares treméndamente optimistas del tipo "Patarroyo halla la fórmula para crear vacunas contra todas las enfermedades" (Público) pero fundamentalmente se limitaban a reproducir íntegramente la noticia suministrada por la agencia EFE. Sólo en la web del "ABC" apareció ayer el siguiente titular: "Patarroyo: «Las vacunas sintéticas evitarán millones de muertes al año»", aunque venía acompañado de un prudente subtítulo: El científico colombiano muestra una teoría que aún debe demostrarse ya que en el cuerpo de la noticia aparecen dos cautas opiniones a cargo de los científicos Vicente Larraga y Joan Guinovart.

En el periódico "El Mundo" encontramos dos noticias microbiológicas llamativas. Una sobre el tema de la gripe A y las farmacéuticas. Si el otro día la OMS dio una de cal, hoy toca la de arena. "El contraataque de la OMS". La segunda es un gráfico muy recomendable titulado "Un mundo diminuto" dedicado al desarrollo de las técnicas microscópicas desde su invención por los Jansen en el XVI hasta el microscopio electrónico de barrido de 1942.

martes, 29 de marzo de 2011

Vacunas de péptidos sintéticos: una línea con futuro, no la panacea

Varios medios nacionales, entre ellos el telediario de RTVE, reseñan la estrategia que el Dr. Patarroyo ha seguido durante su larga trayectoria profesional para el desarrollo de nuevas vacunas, con foco en la malaria. A veces un tema científico se cuela en la actualidad en términos demasiado optimistas. Nadie duda de que las vacunas basadas en cócteles de péptidos sintéticos artificiales son una estrategia de futuro. Sólo frente a la malaria se han realizado al menos 9 ensayos clínicos de vacunas candidatas basadas en esta estrategia en la última década. El tono del reportaje es correcto, pero la manera en que los presentadores del informativo presentaban la noticia puede dar al telespectador falsas expectativas a corto plazo, pues se insinuó que esta podía ser vía para controlar cualquier enfermedad infecciosa. Ojalá. Sin menospreciar la importancia de esta línea de trabajo y su potencial, hay que ser consciente de que la aprobación, comercialización y distribución de vacunas basadas en esta u otra estrategia es un proceso largo que requiere demostrar su eficacia y su seguridad. Y aún queda mucho camino por andar en este aspecto.
Podéis escuchar una entrevista telefónica con Manuel E. Patarroyo ayer en la Cadena SER, aclarando a la prensa la metodología con más precisión para amortiguar el amarillismo.

lunes, 28 de marzo de 2011

Bacterias astronautas, infecciones hospitalarias, gripe A, el peligro de compartir



El periódico gratuito "20 minutos" y el periódico on-line "Libertad Digital" recogen una noticia transmitida por la agencia EFE. La NASA ha llevado otra vez al espacio a las bacterias Pseudomonas aeuroginosa y Salmonella enterica para estudiar como estos patógenos se ven afectados por las condiciones espaciales. Los resultados se han publicado en la revista Applied and Ennvironmental Microbiology.

"20 minutos" también publica una buena noticia: "Las infecciones en las UCI disminuyen un 18% en dos años" es el titular que resume el programa "Bacteriemia Zero" patrocinado por la OMS y cuyo objetivo es extremar la higiene y medidas de precaución en las UCI donde los enfermos presentan menos defensas.

Siguiendo con las infecciones. En "El Mundo" encontramos este llamativo titular: "No compartas la flauta". Y es que según un artículo publicado en General Dentistry, los instrumentos musicales pueden ser una fuente de transmisión de agentes patógenos.

Y para finalizar, otra noticia de "El Mundo", esta vez sobre el informe de la OMS y los posibles intereses comerciales de las compañías farmacéuticas en torno a la alarma sobre la gripe A. El informe preparado durante varios meses por un comité integrado por 29 expertos de todo el mundo, ha sido presentado este lunes por sus autores y debatido por los países miembros de la OMS y su secretaría. La versión preliminar del documento fue publicada el pasado 10 de marzo.

jueves, 24 de marzo de 2011

Día Mundial de la Tuberculosis



Hoy es el día mundial de la tuberculosis que conmemora el día del año 1882 en el que Robert Koch realizó el anuncio de su descubrimiento del bacilo que lleva su nombre.

Como es lógico las principales cabeceras de los periódicos españoles dedican en su sección de "Salud" alguna de sus noticias a tan terrible enfermedad.

"Tuberculosis: la muerte ya no espera en una prisión-hospital" es el titular de la noticia que aparece en "El Mundo" y nos habla de la situación de la tuberculosis en Sudáfrica.

"La OMS alerta de dos millones de casos nuevos de tuberculosis resistente en 2015" es la noticia de "El País". En el texto se nos habla de los diversos esfuerzos que se están realizando para el diagnóstico precoz de la enfermedad.

Finalmente en el "ABC" podemos leer que "Aumentan los casos de tuberculosis en España que afectan a inmigrantes". Y es que nuestro país se ha convertido en uno de los países de Europa occidental con una mayor incidencia de tuberculosis (17 casos por 100.000 habitantes y año).

En el "ABC" aparece además otra noticia de interés microbiológico y que no trata de la tuberculosis. Y es que parece que al periodista José Manuel Nieves le apasiona el tema de la Exobiología y la Astrobiología. "¿Venimos todos de Marte?" es el llamativo titular de la noticia que nos resume la hipótesis panspérmica que defiende que la vida surgió primero en Marte y de allí llegó a la Tierra, transportada en algún meteorito. Bonito, pero improbable en mi opinión.

miércoles, 23 de marzo de 2011

¿Qué hacemos con a viruela? SIDA en Africa, un nuevo virus en China, metano en Marte, y el experimento de Miller sigue dando resultados



En "El mundo" aparecen tres noticias de interés microbiológico.

"Cuenta atrás para la viruela" sobre el futuro debate que va a producirse en la OMS en el que se ha de tratar el destino de las diferentes cepas de viruela que se mantienen en las colecciones de los laboratorios del CDC (USA) y en Vector (Rusia).

"En la 'zona cero' del SIDA" es el título de la entrevista al profesor Leigh Johnson, de la Universidad de Ciudad del Cabo, sobre la evolución de dicha enfermedad en Sudáfrica.

Finalmente, el artículo "Detectives de virus" nos resume el artículo aparecido en The New England Journal of Medicine sobre el descubrimiento de un nuevo virus patógeno que se transmite por garrapatas. El nuevo bunyavirus se denomina SFTS por las siglas anglosajonas de "síndrome de trombocitopenia con fiebre severa".

En el periódico "ABC" van por otros derroteros. "Minirobots para buscar vida en las cuevas de Marte" nos resume el proyecto de enviar sondas que determinen si el metano que se produce en el planeta rojo tiene un origen biogénico o no.

Y para terminar "Un experimento de 1958 pudo haber demostrado cómo se originó la vida". Aunque el titular peque de algo de exageración, la noticia hace referencia al famoso experimento de Stanley Miller del año 1953. Al parecer Miller repitió el experimento en 1958 pero no analizaron las muestras. Ahora se han re-analizado algunas de las muestras obtenidas y se han encontrado más compuestos de los descritos inicialmente. Todo gracias a la sensibilidad de las técnicas actuales. Los resultados han aparecido en la revista PNAS. Al parecer, el periodista es un fan de la panspermia pues no deja de dedicar un pequeño párrafo a la misma

lunes, 21 de marzo de 2011

Contagio de VIH en un transplante, discriminación por el SIDA y preparando el día de la Tuberculosis

En "El Mundo" aparecen dos noticias relacionadas con el VIH

"Primera transmisión del VIH por un trasplante de donante vivo" se hace eco de una información aparecida en The New York Times de un caso de contagio de HIV en el que el donante se contagió de SIDA en el intervalo entre las pruebas realizadas y la donación de un riñón.


La segunda "Sida: 30 años de discriminación" sobre el informe anual del Observatorio de Derechos Humanos y VIH/sida sobre los efectos sociales de dicha enfermedad.

Y en "EL País" aparece una columna sobre la próxima celebración del día mundial de lucha contra la tuberculosis que será el 24 de marzo. En mi opinión la interesante columna tiene un tono algo alarmista y presenta algunas afirmaciones que como poco podrían calificarse de "discutibles". Así por ejemplo podemos leer que la TB no solo sigue siendo una enfermedad olvidada. Pero ya se sabe que en periodismo las malas noticias son las que venden.

domingo, 13 de marzo de 2011

Helicobacter pylori, una nueva Rickettsia y fármacos contra la malaria



En el "ABC" volvemos a encontrar dos noticias de interés microbiológico:


Investigadores españoles destapan la peor cara del «helicobacter pylori»

Está claro que los redactores de ese periódico necesitan un cursillo de reglas de nomenclatura científica. Aparte de eso, la noticia resume un artículo del American Journal of Gastroenterology cuyos resultados basados en el estudio de 300 personas con problemas gástricos, muestran que los infectados con el genotipo cagA positivo con la variante s1/m1 del gen vac1 tienen cinco veces más de riesgo de padecer este tumor gástrico.

Investigadores riojanos descubren una bacteria genéticamente desconocida

El titular de la segunda es realmente confuso porque en el texto se lee que la bacteria pertenece al género Rickettsia. Lo que han encontrado es una nueva especie a la que han propuesto denominar Rickettsia vinii que está presente en garrapatas de aves. Lo que se desconoce es si causa alguna patología en humanos. El nombre específico hace referencia al vino ya que se ha encontrado en La Rioja. Personalmente no me parece un nombre afortunado, porque las ricketsias son bacterias parásitas transmitidas por artrópodos y no tienen nada que ver con la producción del vino. Pero los descubridores tienen todo el derecho del mundo a bautizarla como quieran.

Finalmente en "20 minutos" encontramos la noticia: Fármacos contra el cáncer podrían combatir también la malaria sobre un artículo aparecido en el Cell Microbiology en el que se ha visto que los inhibidores de kinasas también pueden ser útiles en la lucha contra el parásito.

martes, 8 de marzo de 2011

Un paciente muere al recibir un sedante contaminado con Pseudomonas

Según publica ABC, el paciente fue a practicarse una simple endoscopia gástrica y salió del hospital con la condena de muerte firmada. Otros cuatro pacientes que iban a someterse a la misma prueba y que compartieron sedante con la víctima sufrieron una infección bacteriana severa de la que lograron recuperarse.
Al parecer, el envase del sedante fue manipulado de forma incorrecta antes de su uso, lo que hizo que el propofol fuera contaminado con una bacteria (Pseudomonas). Además, y saltándose el protocolo hospitalario, el fármaco se utilizó para varios pacientes.


domingo, 6 de marzo de 2011

Resumen semanal



"ABC" ilustra la noticia "El extraño caso de las hormigas zombis" con la fotografía que aparece arriba. Se ve que la serie televisiva "The walking dead" ha vuelto a poner de moda el tema de los muertos vivientes y los microbios. En el reportaje se resume un reciente trabajo publicado en la revista PLoS ONE.

Estos días pasados ha habido bastantes noticias relacionadas con un estudio aparecido en la revista PNAS sobre la presencia de determinadas moléculas orgánicas en un meteorito encontrado en la Antártida y su importancia para las diversas hipótesis que explican la aparición de la vida en la Tierra. Podemos encontrar referencias en "El Mundo". Una noticia relacionada aparece en "ABC", y es sobre la observación de la presencia de "buckybolas" en el espacio.

No abandonamos la Astrobiología. En "El Mundo" también encontramos una noticia sobre el viaje que se va a realizar a Nueva Zelanda por parte de investigadores españoles para recoger muestras en depósitos de sílice asociados a fluidos hidrotermales ácidos, similares a los observados en Marte.


Más preocupante es la noticia aparecida en "ABC" sobre la contaminación de una partida de leche con Salmonella poona. En la misma línea se encuentra la noticia de El País sobre un estudio publicado en Plant Foods for Human Nutrition que afirma que el 20% de las hierbas que se venden como especias están contaminadas con bacterias, sobre todo enterobacteriáceas. En el caso de las hierbas aromáticas, el 26% se vieron afectadas por el mismo tipo de bacterias, entre las que se encontraban las de los géneros Acinetobacter (A. calcoaceticus), Enterobacter y Shigella.

Sobre el SIDA aparecen tres noticias. Una en "El País" sobre la decisión del Reino Unido de aumentar las aportaciones al Fondo Mundial a pesar de los últimos escándalos de corrupción. Otra en "20 minutos" sobre la combinación de los fármacos zidovudina, nervirapine (NVP), lamivudine (3TC) o nelfinavir (NFV), para evitar la transmisión del HIV al recien nacido. Finalmente "El Mundo" nos habla de la preocupante situación de la epidemia en Ucrania

Y una noticia que me ha llamado la atención pero que sólo la he encontrado en el medio on-line "Libertad Digital". Uno de los pilotos que llevó a José Bono a Guinea ha muerto víctima de la malaria.