martes, 29 de octubre de 2013

Chagas, un problema creciente en España



En el periódico "El País" aparece un interesante artículo sobre la situación del Chagas, la enfermedad tropical, emergente e importada número uno en España.

La noticia tiene un gazapo que parece trivial, pero en mi opinión no lo es. En todo momento aparece escrita como "chagas" con minúsculas, cuando lo correcto es "Chagas" ya que la enfermedad lleva el nombre del médico Carlos Chagas, que la describió por primera vez.

lunes, 28 de octubre de 2013

El reservorio del HIV en el organimo es mayor de lo que se pensaba



En los periódicos "ABC" y "El Mundo" podemos encontrar un resumen del reciente artículo publicado en "Cell" en el que se ha encontrado que el reservorio de provirus del VIH probablemente sea unas 60 veces mayor de lo que se pensaba, lo cual supone una importante barrera para la curación total de la enfermedad en las personas infectadas. En el vídeo el grupo investigador habla de su trabajo.

viernes, 25 de octubre de 2013

Tenascina-C, una proteína de la leche materna que neutraliza al VIH



En reciente artículo de la revista PNAS se ha comprobado que la tenascina-C, una proteína presente en la leche materna, es capaz de neutralizar al VIH al unirse a su envoltura e impidiendo que pueda reconocer las células a las que debe parasitar. La noticia ha aparecido en "El Mundo" y en "ABC".

Fuente de la imagen: Wikipedia

jueves, 24 de octubre de 2013

Hoy es el día mundial de la lucha contra la polio...



... y no parece que a los periódicos españoles les haya importado mucho, porque no he encontrado ninguna noticia sobre dicho asunto, eso a pesar de que "El Mundo" publicó hace unos días la preocupante noticia de que podrían haberse detectado dos casos entre los refugiados de la guerra civil que asola Siria. La polio fue erradicada de esa zona hace 14 años.

jueves, 17 de octubre de 2013

¿Un probiótico con efecto inmunomodulatorio frente al SIDA?



En el periódico "El Mundo" resumen el resultado de un reciente ensayo clínico publicado en la revista Clinical Infectious Diseases en el que se ha utilizado un probiótico que parece ser capaz de producir una inmunomodulación y evitar la reducción de linfocitos T CD4 en personas infectadas con el HIV.

viernes, 4 de octubre de 2013

Se siguen recetando demasiados antibióticos



En el periódico "El Mundo" resumen las conclusiones de un artículo publicado en el JAMA of Internal Medicine sobre el abuso de recetar antibióticos en los casos de afecciones de garganta. El gazapillo del artículo se encuentra en la ilustración. El redactor ha escogido una microfotografía de Escherichia coli en lugar de un Streptococcus, uno de los patógenos responsables de los dolores de garganta (imagen sacada de la wikipedia).

lunes, 30 de septiembre de 2013

Vacunando con nanopartículas.



En el diario "ABC" resumen el estudio publicado en Science Translational Medicine sobre la eficacia del uso de naopartículas para vacunar por vía de la mucosa pulmonar, en lugar de utilizar una inyección. Han utilizado ratones, por lo que los resultados, aunque prometedores, son sólo un paso más.

viernes, 27 de septiembre de 2013

La evolución del virus de la gripe H7N9



En abril de este año se describieron los primeros casos de una nueva gripe con fenotipo H7N9. Desde entonces han ido apareciendo periódicamente diversas noticias sobre su expansión y la preocupación que causa ya que su tasa de mortalidad es bastante elevada (listado de noticias en "El País" y "El Mundo").

La última noticia sobre el tema que podemos leer en "El Mundo" es la publicación de un estudio en la revista Cell host & microbe sobre la evolución del virus. El genotipo del H7N9 se originó por dos eventos de recombinación (reassortments) en secuencia. El primero ocurrió en pájaros silvestres y el segundo en aves domésticas.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Coevolución de Mycobacterium y seres humanos: Ambos salimos de África



En el periódico "El Mundo" resumen el artículo publicado en Nature Genetics sobre la coevolución de Mycobacterium tuberculosis y los seres humanos. Hay un gazapillo en el texto ya que utilizan un término incorrecto a todas luces: "megabacteria" para refereirse a las cepas extremadamente resistentes a fármacos. Supongo que es una desafortunda traducción del término coloquial anglosajon "megabug".m

miércoles, 14 de agosto de 2013

Arroz transgénico contra el rotavirus



En los periódicos "El País" "El Mundo" y el "ABC" se hacen eco del desarrollo y ensayo en ratones de un arroz transgénico que expresa un fragmento de un anticuerpo de llama capaz de neutralizar al rotavirus. El trabajo ha sido publicado en la revista The Journal of Clinical investigation.

viernes, 9 de agosto de 2013

Exito en fase I de una nueva vacuna contra la malaria



La noticia ha sido recogida en diversos medios de comunicación. La vacuna se basa en usar esporozoitos irradiados (es una vacuna "viva") y ha conseguido prevenir la enfermedad en un ensayo de fase I (voluntarios sanos). Aún falta mucho camino por recorrer, pero es un paso más.

La noticia en "El País", "El Mundo" y en "ABC"

Enlace al artículo en la revista Science

viernes, 19 de julio de 2013

Pandoravirus: un nuevo tipo de virus gigante



En el periódico "El País" nos hablan del reciente descubrimiento de una nueva clase de virus gigantes: los pandoravirus. Al igual que los mimivirus, estos también infectan protozoos. El descubrimiento se ha publicado en la revista Science.

Lo malo es que el texto de la noticia contiene un par de gazapos como puede verse en la imagen:



Los pandoravirus no son más grandes que una célula eucariota, y aunque su genoma es el más grande, los mimivirus también tienen más de 1 Mb de genoma.

jueves, 18 de julio de 2013

Biochips para distinguir entre infecciones virales y bacterianas en niños



En el periódico "El Mundo" se hacen eco de un artículo publicado en el PNAS en el que unos investigadores han desarrollado unos microarrays o biochips que realizan a partir de una muestra de sangre un perfil transcripcional de los leucocitos para distinguir entre una infección bacteriana o una viral en niños. Y es que la respuesta de las células inmunitarias es distinta si los que atacan son bacterias o son virus. Una herramienta diagnóstica muy útil ya que así se evitaría la administración de antibióticos cuando estos no son necesarios.

La noticia tiene un gazapillo en el titular. Un "detector de fiebre" sería un termómetro como se muestra en la fotografía que acompaña a la noticia, no un biochip

Legionelosis estival



En el periódico "El Mundo" se hacen eco del aviso lanzado por la Sociedad Española de Sanidad Ambiental sobre el aumento de brotes de Legionella durante la época estival

miércoles, 17 de julio de 2013

El VIH no sólo afecta al sistema inmune, también altera la microbiota intestinal



En el periódico "El Mundo" resumen un artículo publicado en Science Translational Medicine sobre la alteración que sufre la microbiota intestinal en personas infectadas con VIH. Los investigadores sugieren que algún tipo de tratamiento para manipular las comunidades bacterianas del intestino podría beneficiar potencialmente la evolución de la infección por VIH.

martes, 16 de julio de 2013

El lago Vostok sigue en las noticias



En "El País", Javier Sampedro realiza un estupendo resumen de los recientes resultados del lago Vostok (aunque utiliza un juego de palabras un poco raro con su titular haciendo una referencia al lago Ness). El artículo enlaza con una interesante inforgrafía sobre la toma de muestras de dicho lago subglacial.



La noticia incluso se ha hecho hueco en la televisión como podemos ver en Antena 3. Sorprendentemente, y a pesar de que usan alguna imagen de archivo que no tienen mucho que ver con el descubrimiento, no han caído en el sensacionalismo.

Más vídeos en Antena3

viernes, 12 de julio de 2013

El VIH, una nueva herramienta para la terapia génica



Hace unos seis meses apareció una noticia sobre la curación de una niña afectada de una leucemia mieloide crónica mediante el uso de una terapia génica utilizando al VIH, el virus del SIDA. Hoy hay seis niños más que probablemente han sido curados de su enfermedad utilizando dicho virus como vector para introducir el gen correcto.

En un ensayo se ha tratado de tres niños afectados de leucodistrofia metacromática provocada por un defecto en el gen ARSA y en otro ensayo los tres niños estaban afectados del síndrome de síndrome de Wiskott-Aldrich causado por mutaciones en el gen WAS.

La noticia ha aparecido en diversos medios de comunicación. En "El País" incluso en primera página. En "El Mundo" la noticia se acompaña de las fotografías de los niños. Y en el "ABC" es acompañada de un vídeo. Los resultados han sido publicados en la revista Science: artículo 1 y artículo 2.

martes, 9 de julio de 2013

¿Vida en el lago Vostok? Pues por ahora, no



El pasado 3 de julio la revista PLOS ONE publicó el siguiente artículo:

Subglacial Lake Vostok (Antarctica) Accretion Ice Contains a Diverse Set of Sequences from Aquatic, Marine and Sediment-Inhabiting Bacteria and Eukarya

En el resumen, los investigadores dicen que han hecho un análisis metagenómico de unas determinadas muestras del hielo que rodea al lago Vostok (las muestras en concreto provienen de la Vostok 5G ice core). Y lo que han encontrado son 3.507 secuencias génicas únicas.

¿Han encontrado nuevos seres vivos? No. Lo que han encontrado son restos genéticos de seres vivos que quizás sean de seres que todavía pueden estar vivos o no, o quizás sean una contaminación de las muestras.

¿Cómo han recogido los periódicos españoles la noticia? Pues hay de todo.

"El País" esta vez es el más cuidadoso y preciso. Emilio de Benito ha titulado la noticia de la siguiente manera: "Encontrado ADN de más de 3.500 especies en el lago submarino Vostok". Bien, vale, tiene un pequeño error, porque el lago Vostok es "subglacial" y no "submarino". Pero al menos no cae en el sensacionalismo como les ocurre a sus colegas de "El Mundo" y el "ABC" que no se cortan y titulan: "Halladas de 3.500 formas de vida en un lago subterráneo de la Antártida" y "Hallan miles de formas de vida en un lago a 3 km bajo el hielo de la Antártida" respectivamente (parece que han usado la misma nota de prensa de Europa Press). Pero el que ya se tita del todo a la piscina es "La Vanguardia", pues ya incluso habla de haber " Descubierto un complejo ecosistema en el lago Vostok, en la Antártida

lunes, 8 de julio de 2013

Infecciones hospitalarias en Europa



La noticia de la publicación de un informe del ECDC sobre infecciones hospitalarias es recogida en "ABC", "El Mundo" y "El País". En este último aparece la interesante infografía mostrada más arriba. Pero también contiene un divertido "gazapo", como puede verse más abajo. Y es que la resistencia a los antibióticos es de las bacterias, no de las personas.



El "Baby Boom" y la hepatitis C



En el periódico "El Mundo" se hicieron eco de una llamativa alerta del CDC estadounidense ya que el riesgo que tienen los "baby boomers" de padecer hepatitis C es cinco veces superior que el de otros adultos.

lunes, 10 de junio de 2013

Foraminífero gigante murciano


En el periódico "ABC" nos cuentan el reciente descubrimiento de una nueva especie de foraminífero gigante en las costas de Murcia. Lo de gigante es porque este protozoo puede llegar a alcanzar los 5 cm. El descubrimiento se ha publicado en la revista "Zootaxa". Otra peculiaridad es que su estrategia de alimentación es similar a la de las esponjas carnívoras. Un caso de convergencia evolutiva.

martes, 4 de junio de 2013

La persistencia del VIH ante los tratamientos anti-retrovirales


En el "ABC" aparece una noticia sobre un estudio que describe el porqué algunas terapias anti-retrovirales son inefectivas en un 30% de los pacientes. Al parecer, un número de virus son capaces de permanecer activos y continúan infectando células. Los resultados se han publicado en la revista JAIDS.

lunes, 3 de junio de 2013

Ultimo informe del ECDC sobre el problema de las resistencias a los antibióticos



En el periódico "El País" podemos encontrar un resumen del último informe del ECDC sobre el problema de las resistencias a antibióticos. España es uno de los que presentan tasas más altas.

El modelo más detallado de la cápside del VIH desarrollado gracias a un superordenador


En el periódico "El Mundo" se hacen eco de un artículo que ha merecido la portada del último número de la revista Nature ya que se ha podido desarrollar un modelo a escala atómica de la cápside del virus VIH-1. Este modelo podrá permitir entender mecanismos esenciales en la formación de la cápsida, su estabilidad y su papel en la infectividad del virus.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Suspensión de la campaña de vacunación de la polio en Pakistan por los asesinatos de dos empleadas de la OMS


En el periódico "El Mundo " se puede leer la noticia de que la OMS ha decidido suspender la campaña de vacunación de la polio en la ciudad de Peshawar después del asesinato de dos empleadas de la OMS perpetrado por fanáticos islamistas

martes, 28 de mayo de 2013

Aparición de resistencia a los antivirales en el virus gripal H7N9


En el periódico "El País" resumen un artículo de la revista The Lancet sobre la aparición de resistencias a los anti-virales por parte del virus gripal H7N9. También nos informan, que según la OMS, el último caso confirmado de infección fue el pasado 7 de mayo.

Los hongos que viven sobre nosotros



En el periódico "El Mundo" resumen los hallazgos del reciente estudio metagenómico publicado en Nature sobre la topografía de las comunidades fúngicas y bacterianas de nuestra piel. Aunque se centran en el tema de los hongos de los pies, no en vano es el sitio con más biodiversidad fúngica, el artículo recoge también otros resultados interesantes, como que el género Malassezia es el más común.

lunes, 27 de mayo de 2013

Preocupante brote de polio en Kenia



En "El Mundo" resumen el reciente comunicado de la OMS sobre la aparición de un brote de polio en una zona de Kenia llena de refugiados. Desde el año 2011 no se había vuelto a producir un nuevo caso de dicha enfermedad.

domingo, 26 de mayo de 2013

Cuando la prevención sanitaria choca con la propiedad intelectual



En "El Mundo" resumen la curiosa polémica legal que ha surgido en torno al nuevo coronavirus (MERS-CoV por Middle East Respiratory Syndrome Coronavirus) proveniente de Arabia Saudi. El laboratorio holandés liderado por Ron Fouchier (famoso por los polémicos experimentos con el virus gripal H5N1) fue el primero en caracterizar el virus y lógicamente registraron su secuencia para el caso de que se desarrollaran aplicaciones comerciales basadas en la misma (kits de diagnóstico, por ejemplo, es algo que se hace rutinariamente por muchos laboratorios públicos y privados). Esos acuerdos no afectan a los grupos investigadores que necesiten las muestras, pero deben firmar un acuerdo legal para usarlas. Y ahí está el problema, porque eso significa burocracia y pérdida de tiempo, por lo que la OMS está preocupada por el efecto que pueda tener en la lucha contra este nuevo patógeno.

ACTUALIZACION: Es interesante echar un vistazo a los detalle de esta historia contada en el blog Virology down under

sábado, 25 de mayo de 2013

A vueltas con el virus de la gripe H7N9



El virus de la gripe H7N9 sigue ocupando páginas y titulares en los distintos medios sobre todo después de la publicación de un artículo en Science sobre su infectividad, transmisión y patología. Aquí dejo una selección de noticias de distintos periódicos:

El virus emergente H7N9 es transmisible entre mamíferos en "El País".

Desentrañando el H7N9 en "El Mundo".

La nueva gripe aviar se transmite por contacto directo e infecta al cerebro en el "ABC". Hay que avisar que el titular es bastante sensacionalista, porque lo de "infecta el cerebro" es sólo en casos excepcionales.

viernes, 24 de mayo de 2013

Huyendo de sensacionalismos: vitamina C y Mycobacterium tuberculosis


El periódico "El Mundo" realiza un resumen de un artículo aparecido en Nature Communications en el que se ha observado que altas dosis de vitamina C acaban con Mycobacterium tuberculosis en cultivo al parecer mediante un mecanismo en el que la vitamina induciría una reacción química que produciría altos niveles de radicales oxidantes que acabarían dañando el DNA del patógeno.

Esta vez toca alabar a Cristina G. Lucio, la redactora de la noticia, porque ha prescindido por completo del sensacionalismo en un tema que se prestaba a ello. Como puede verse en la imagen de la noticia, el titular es una pregunta no una afirmación, en el antetítulo se dice que es un ensayo preliminar, en el subtítulo se avisa de que este resultado se ha obtenido en cultivos de laboratorio, y en el texto se vuelve a insistir en ese punto y en la cautela que hay que tener con respecto a este resultado. Un auténtico "anti-gazapo periodístico". Esperemos que cunda el ejemplo.

jueves, 23 de mayo de 2013

La vacuna de la fiebre amarilla no necesita de dosis de recuerdo



En el periódico "El Mundo" resumen un reciente comunicado de la OMS con la buena noticia de que la vacuna de la fiebre amarilla no necesita de dosis de recuerdo. Eso significará que no habrá que gastar recursos en producir y vacunar por segunda vez al cabo de 10 años, práctica que se lleva haciendo hasta ahora en aquellos países en los que esta enfermedad es endémica.

Medidas de control frente al brote de tuberculosis bovina en Madrid.



En el diario "El País" resumen las medidas que se han tomado en la Comunidad de Madrid para tratar de atajar el brote de tuberculosis bovina declarado en Colmenar. Se han aumentado las autorizaciones de caza para hacer disminuir la población de animales salvajes portadores dela enfermedad. De los 51 jabalíes y tres corzos capturados y abatidos en la zona en 2012, ocho ejemplares dieron positivo (casi un 15% del total).

Informe ONUSIDA: Reducción de un 33% de nuevas infecciones en África entre los años 2001 y 2011


En el periódico "El Mundo" se hacen eco del último informe ONUSIDA. El número de personas tratadas con retrovirales asciende a 7 millones, con un incremento de 1 millón en el último año. Sin embargo no hay que olvidar que África sigue siendo la región del mundo con mayor número de casos, con 1,8 millones de nuevas infecciones al año y 1,2 millones de muertes por enfermedades relacionadas con los daños del VIH en el organismo.

viernes, 17 de mayo de 2013

Transimisión de paciente a enfermero por el nuevo coronavirus.


Volvemos por aquí después de una temporada parados por las clases y exámenes. Y la noticia que traemos es algo preocupante. Desde hace un tiempo, la OMS está preocupada por la expasión en Arabia Saudí de un nuevo coronavirus similar al SARS. Este virus recibe el nombre de nCoV-2012 (novel Coronavirus 2012, no se han roto la cabeza) y causa fiebre, tos y neumonía. Lo preocupante es que esta vez se ha confirmado que el virus a infectado a un enfermero y a una enfermera que estaban destinados a tratar a los pacientes afectados. La noticia aparece en "El País" y en "El Mundo".

martes, 9 de abril de 2013

Los casos de gripe aviar H7N9 en China siguen protagonizando las noticias microbiológicas

No podía ser de otra manera... Como contábamos en la anterior entrada, la gripe aviar sigue de actualidad. El País actualiza hoy la información, reseñando los esfuerzos en el desarrollo de una vacuna ad hoc y constatando el elogio con que las autoridades epidemiológicas chinas han tratado esta vez el tema. En este mismo diario, el periodista científico Javier Sampedro hacía ayer un excelente análisis de la situación. En su artículo se atreve a bautizar al H7N9 como la "Gripe de Shanghai" por analogía a la pandemias históricas del s. XX. ¡Ojo! La historia ha dado a posteriori estos nombres (gripe española, gripe asiática, gripe de Hong Kong) a los nuevos virus pandémicos transmisibles entre humanos con elevada mortalidad. Por suerte, este no es el caso del H7N9... ¡Esperemos que no haya necesidad de bautizarlo así jamás! Desde luego la nomenclatura de los numeritos H y N de los antígenos de superficie, como apunta Javier Sampedro, no es amable para el lector... Pero es la científicamente correcta. Con todo lo que estamos aprendiendo de tecnicismos económicos últimamente, pidámosle un esfuerzo al lector para asumir virología.
El ABC y El Mundo también tratan la noticia hoy mismo. A juzgar por el titular, este último hace una lectura distinta de las mismas fuentes, pues su titular es alarmista, en contraste con el mensaje de tranquilidad que parecen estar emitiendo tanto la OMS como las autoridades chinas.

jueves, 4 de abril de 2013

Gripe Aviar. Ahora es el H7N9


Parece que va a dar que hablar. China informaba hace unos días de los primeros contagios a seres humanos del virus de la gripe aviar H7N9, como siempre que ocurre en estos casos, con consecuencias muy graves en las personas infectadas. La plataforma SINC se hace eco hoy de la noticia referida por EFE, en la que surge de nuevo el fantasma de la amenaza pandémica si el virus consiguiera transmitirse de manera eficaz a la población humana, cosa que afortunadamente no ha ocurrido con el H5N1 detectado hace aproximadamente una década. Esto ocurriría con más probabilidad no sólo mediante la aparición de mutaciones, sino sobre todo por "salto antigénico", es decir, por combinación de su genoma con el de un virus típicamente humano (como el H1N1 o el H3N2).
Sin embargo, para nuestra momentánea tranquilidad, en el video de la rueda de prensa ofrecida por un portavoz de la OMS que SINC ha colgado en su página, se asegura que hasta ahorase trata sólo de casos esporádicos, puntuales, sin relación entre sí, no de un brote epidémico. El diario El Mundo y RTVE también tratan la noticia en sus ediciones digitales.

martes, 12 de marzo de 2013

"Apocalipsis antibióticos"



El Confidencial publica on-line un artículo sobre las conclusiones que hizo públicas ayer  la directora del Sistema Nacional de Salud británico que constatan el aumento de las resistencias a antibióticos en el ámbito hospitalario en el Reino Unido. El título del artículo llama la atención: "Apocalipsis antibióticos: "Es una amenaza más grave que el cambio climático". ¡Como para no prestarle atención! Está bien centrar el foco sobre este tema, aunque ya puestos hubiera sido más correcto gramaticalmente hablar de "apocalipsis antibiótico" o "el apocalipsis de los antibióticos".
El artículo analiza objetivamente el informe presentado. No obstante hay un párrafo un tanto críptico para el público (lo desconocido siempre asusta) que debemos aclarar.  "Un problema que está detrás del incremento de las infecciones hospitalarias, con especial incidencia de bacterias como la E. coli o la Klebesiella. Otras menos frecuentes hasta la fecha, pero que ya se conocen como superbacterias (NDM-1, MRSA, MDRTB, C diff), están llamadas a convertir en intratables ciertas infecciones comunes."
En primer lugar, el nombre correcto de la segunda bacteria que se cita es Klebsiella, bautizada así en honor al microbiólogo alemán Elwin Klebs. Por otra parte, es conveniente aclarar al respetable lector todas esas siglas infumables. NDM-1 (New Delhi metallo-beta-lactamase) no es una bacteria, sino una enzima que constituye un preocupante mecanismo molecular de resistencia a antibióticos de última generación caracterizado recientemente en India, donde el uso de antibióticos está fuera de control. Precisamente son las citadas Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae las bacterias que más comúnmente lo poseen. Las demás siglas sí corresponden a bacterias, respectivamente Staphylococcus aureus resistente a meticilina o SARM (Methycillin-Resistant S.aureus; MRSA), los aislamientos multirresistentes del bacilo de la tuberculosis (Multi-Drug Resistant TuBerculosis; MDR-TB) y el agente que causa la colitis pseudomembranosa, Clostridium difficile. Los dos primeros son una de las principales alertas sanitarias en la rama de infecciosas, preocupantes una en unidades de cuidados intensivos en hospitales (SARM) y la otra a nivel global (MDR-TB). El tercero es naturalmente resistente a antibióticos y de hecho se hace dueño del intestino cuando se abusa de ellos y acabamos así con su competencia natural, el resto de la microbiota beneficiosa. Preocupa la aparición en los últimos años de cepas especialmente virulentas.
Así que no teman: NDM-1, MRSA, MDRTB y C diff preocupan, y mucho... Pero al menos sabemos quiénes son. Y en el arte de la guerra, para derrotar al enemigo, hay que conocerlo bien... ¡Sobre todo cuando nuestras armas más sofisticadas no le afectan!

miércoles, 6 de marzo de 2013

Coliformes en las tartas de chocolate de IKEA

Varios medios reseñan hoy, en general con el rigor adecuado, la retirada de tartas de chocolate de los restaurantes de tiendas de la cadena sueca IKEA en China y otros países a raíz de la detección de bacterias coliformes. Dichas bacterias se investigan rutinariamente como indicadores de contaminación fecal en agua y alimentos. Los medios más informales se han tomado el tema con la guasa correspondiente (esta mañana en Radio 3 nos instaban a traducir "pastel" al sueco con el traductor de Google... Hagan la prueba), pero la noticia pone de manifiesto ante la opinión pública la importancia de los controles microbiológicos en los alimentos. Aún está reciente la "crisis del pepino" y sus repercusiones socio-sanitarias.
La noticia se cubre en El País, ABC y El Mundo, por ejemplo, con corrección desde el punto de vista científico. Si bien la labor periodística es correcta (salvo por el hecho de que unas fuentes citan 1,8 toneladas de pasteles y otras 1800 pasteles), la incertidumbre que generan las declaraciones de responsables de IKEA, que aseguran que el coliforme hallado no es de origen fecal sino ambiental, pero que nunca podrán saber cuál era porque las muestras se han destruido, no son demasiado precisas, verosímiles ni profesionales. Quien haya hecho el análisis en China sabrá lo que ha encontrado... Pero está claro que los portavoces de la empresa bien no han tenido acceso a esa información o bien no quieren compartirla.
En defensa de la profesión, tenemos que decir que en la sentencia "El químico dijo que si almorzamos una ensalada aquí, que no se ha limpiado bien podría contener mucho más que el nivel que el que se encontró en el pastel”que se cita en la reseña de El País, no deben referirse a un químico, sino a un microbiólogo. Esperemos.


viernes, 1 de marzo de 2013

No quieres Micro-Gazapos. ¡Toma dos tazas!: Células sin membranas ni proteínas




ACTUALIZACION: Desde el pasado 3 de marzo, la noticia fue parcialmente corregida al ser sustituido el término "membrana" por el de "pared celular".

Nuevamente el periódico "El País" vuelve a hacer las delicias de los Cazadores de Micro-Gazapos. Ayer, nuestra compañera María Teresa Tejedor Junco nos hizo notar este último. Parece que la reciente carta que le envió el grupo D+DM de la SEM no ha servido para mucho, ni tampoco los comentarios de los lectores, y que tristemente se cumple una vez más el dicho de que no dejes que la evidencia científica te estropeé un buen titular

Vayamos por partes. La noticia es un resumen de un artículo publicado en la revista Cell titulado: Excess Membrane Synthesis Drives a Primitive Mode of Cell Proliferation, lo que traducido al español sería: El exceso de síntesis de membrana conduce a un modo primitivo de proliferación celular . ¿Qué es lo que se describe en el artículo? Bueno, en primer lugar, todos sabemos que las bacterias son células procariotas, y que una célula tiene membrana, sí o sí. Los investigadores trabajan con Bacillus subtilis, una bacteria Gram positiva. Simplificando mucho, su estructura celular es un citoplasma que contiene proteínas más DNA, rodeado de una membrana plasmática, que a su vez está rodeada por una pared celular de peptidoglicano. La pared celular es la responsable de la forma cilíndrica (bacilar) de la bacteria. Si quitamos esa pared, B. subtilis pierde su morfología cilíndrica y pasa a parecerse a un pequeño globo. La célula mantiene su citoplasma y su membrana. Eso es lo que se conoce en microbiología como forma-L (lo de "L" viene de Instituto Lister, pero eso es otra historia). Hay algunas bacterias como los micoplasmas, que se dan en forma L de manera natural.

Cuando una bacteria como B. subtilis se reproduce lo que hace es crecer en longitud. Eso implica que deben sintetizarse todos los componentes celulares, replicar el DNA, producir nueva membrana y por supuesto nueva pared. Llegado un punto la bacteria se divide por el centro y así tenemos dos células hijas. Está claro que debe de haber algún mecanismo que le diga a la bacteria por dónde y cómo debe dividirse por el medio. Ese mecanismo también es responsable de que la pared bacteriana se invagine y en ese proceso está involucrada la proteína FtsZ. Pero ¿Y si no tienes pared como ocurre en las formas L? Pues también puedes multiplicarte y dividirte, pero no te hace falta la proteína FtsZ. Entonces ¿cómo se dividen?

Los investigadores han utilizado una cepa mutante de B. subtilis que produce una gran cantidad de membrana citoplasmática y que no produce pared celular. Así que B. subtilis deja de ser un cilindro y pasa a ser un globo, pero un globo capaz de multiplicarse. Al parecer lo que ocurre es que el exceso de membrana incrementa la relación superficie-volumen, y por simples procesos biofísicos, que recuerdan a la formación de burbujas en un líquido, se producen yemas o lóbulos que dan lugar a nuevas células.

¿Cuál es la implicación evolutiva de este hallazgo? Puedes explicar un proceso tan crucial como es la división celular como un proceso físico espontáneo, sin necesidad de proteínas especializadas que lo realicen. También puedes especular con que ese mecanismo pudo ser usado cuando surgió la vida en este planeta hace 4.000 millones de años (pero no puedes afirmar categóricamente que "así se reolicaban" como hace el titular). Posteriormente, la evolución produjo mecanismos de división celular mucho mejores y precisos.

Dicho esto, volvamos a la noticia de "El País" y juguemos a ¡Encuentra los micro-gazapos!.


Y una pregunta personal ¿para qué habla de las mitocondrias y la endosimbiosis? En el artículo original no dicen ni una palabra sobre ese asunto.

martes, 19 de febrero de 2013

El Micro-Gazapo strikes back! Plantas transgénicas de tabaco y anticuerpos contra la rabia


Los medios escritos vuelven a proporcionarnos un perfecto ejercicio para llevar a clase de microbiología y preguntar a nuestros alumnos: "A ver niños ¿cuántos errores encontráis en esta noticia?". Esta vez es el diario "ABC" quién ha realizado tan encomiable labor educativa.

Empezemos por el titular. El remedio NO es a base de tabaco. En realidad son plantas transgénicas de tabaco que producen "algo" que puede ser utilizado para el tratamiento de la rabia. Pero ese algo no queda muy claro cuando leemos el texto.

El fármaco, bautizado como RabiVir y listo para su experimentación en humanos, se obtuvo a través de la modificación genética de la Nicotiana benthamiana, hermana del tabaco comercial, a la que se introdujeron anticuerpos efectivos contra la enfermedad.

Dejando de lado el típico error de no utilizar las cursivas para el nombre científico, la pregunta surge inmediatamente: ¿para qué demonios inmunizan a la planta contra la rabia? ¿es que los perros les da por morder a las plantas de tabaco y hay que tratarlas con un antisuero?

Como el "ABC" no da ningún enlace a la fuente original he tenido que buscar en la web las posibles fuentes y he encontrado la nota de prensa del CSIR, instituto al cual hacen referencia en la noticia y un folleto divulgativo. La información no es muy completa, pues no pasa de ser una típica nota de prensa, con un poco de exageración, ya que hablan de que han conseguido un "antídoto", cuando en realidad están en ensayos "pre-clínicos". Según se desprende de la información, lo que han hecho es utilizar a la bacteria Agrobacterium tumefaciens como vector para introducir en la planta los genes que codifican para un anticuerpo que es capaz de neutralizar al virus de la rabia. Es decir, han creado una planta transgénica que produce anticuerpos contra el virus de la rabia. Luego crecen las plantas, procesan las hojas y purifican los anticuerpos. Lo cierto es que el proyecto es muy interesante porque parece que han conseguido incrementar la cantidad de anticuerpo producido por planta. Algo muy necesario si uno quiere realizar ensayos clínicos. Y sobre todo si quiere que los futuros antídotos inyectables sean baratos, y no tan caros como los sueros antivirales actuales.

O sea, bastaría haber añadido lo siguiente a la información del "ABC" para que esta fuera correcta:

El fármaco, bautizado como RabiVir y listo para su experimentación en humanos, se obtuvo a través de la modificación genética de la Nicotiana benthamiana, hermana del tabaco comercial, a la que se introdujeron genes que expresan anticuerpos efectivos contra la enfermedad.

Nuestro agradecimiento a Mar Blanco de la Facultad de Veterinaria de la UCM que nos ha hecho llegar este gazapo.

lunes, 11 de febrero de 2013

Errar es humano, rectificar...



Hay que reconocer que ha costado pero al final "El País" ha corregido el texto de la noticia gazaposa de la que nos hacíamos eco la semana pasada.

domingo, 10 de febrero de 2013

Micro-goof. Nuestra amiga E. coli convertida en un virus letal



También en otros lares cometen micro-gazapos. En la edición on-line del periódico británico Daily Mail aparece una noticia dedicada a las obras del artista Luke Jerram, que elabora replicas de microorganismos en cristal. Como podéis ver en la foto de arriba, el periodista ha convertido a la bacteria Escherichia coli en un virus letal. A pesar de ello, es recomendable pasar a ver los espectaculares vídeos y fotos del reportaje. Aquí dejo uno de ellos



viernes, 8 de febrero de 2013

Carta al defensor del lector de "El País"



Recientemente publicamos en este blog una entrada dedicada a un doble gazapo aparecido en el periódico "El País". Lo cierto es provocó un interesante debate entre los miembros del grupo D+D de la SEM sobre si debía de tomarse alguna acción y al final hemos decidido enviar dos cartas, una al defensor del lector de dicho periódico, y otra al periodista que escribió la noticia. Por su interés os reproducimos aquí la carta que hemos enviado al primero. Esperamos que esta vez hagan caso y cambien la información que, a día de hoy, todavía aparece en la web.


Estimado Defensor del Lector,

Le escribimos desde el Grupo de Divulgación de la Sociedad Española de Microbiología (SEM) a tenor de múltiples comentarios recibidos estos días por nuestros socios tras la publicación del artículo “La última barrera de los antibióticos” el pasado 1 de febrero en El País, firmado por el redactor Emilio de Benito

Si bien el enfoque general de dicho artículo es correcto, se utilizan de manera imprecisa o incorrecta una serie de términos en nuestro campo que pueden originar confusión en el lector. En concreto, existe una grave confusión en el uso del término “plasmodio” en lugar de “plásmido”. Si bien “plasmodio” se refiere al protozoo Plasmodium, género que incluye el agente etiológico de la malaria, a lo que el artículo debería hacer referencia es a los plásmidos, elementos de ADN autónomos que comúnmente se transfieren de manera horizontal entre bacterias. Esta transmisión se produce, entre otros procesos, mediante el fenómeno de conjugación, uno de cuyos aspectos revela a nivel molecular el trabajo científico de que se reseña. Un plasmodio viene a ser también, en otra acepción, algo equivalente a un “sincitio”, es decir, una célula generada a partir de la fusión de células individuales y que, por tanto, porta varios núcleos. De ahí la confusión, suponemos.

En concreto, la frase más incorrecta desde el punto de vista científico es “[…] para incorporar fragmentos de ADN de unos microorganismos llamados plasmodios, que son una especie de bacterias con varios núcleos.” Lo correcto sería, por ejemplo, “[…] para incorporar fragmentos de ADN llamados plásmidos, que portan información genética adicional a la incluida en el cromosoma bacteriano, incluyendo frecuentemente genes de resistencia a los antibióticos. Lo más grave para los microbiólogos de profesión es que, por definición, las bacterias son una forma de vida sin núcleo definido, puesto que el material genético no está separado del citoplasma celular. Plasmodium, que no tiene nada que ver con esta historia, no es una bacteria, sino un microorganismo eucariótico, es decir, con núcleo. Por tanto, en esta frase se vulneran algunos de nuestros conceptos más básicos.

Somos conscientes de que los científicos no siempre somos buenos comunicadores y tampoco podemos exigir a los profesionales de la comunicación que conozcan a fondo nuestro campo. La intención de estas líneas no es poner en duda la labor profesional de este redfactor en concreto, sino informarles de que en algunas sociedades científicas, como la SEM, disponemos de equipos que pretenden asesorar a los medios para que la información que llega a la sociedad sea precisa.

Les rogamos no obstante que corrijan los citados errores en el artículo accesible en la página web de El País, con el fin de no confundir a posibles lectores y nos tengan en cuenta en sucesivas ocasiones para consultarnos posibles dudas sobre Microbiología. Pueden encontrar información sobre nosotros y contactos en www.semicrobiologia.org/ddm/index.php y dirigir consultas al grupo de Microbiología en la web sem.microbiologia(arroba)gmail.com, a los responsables del Grupo de Divulgación o a la Secretaría del Grupo D+D o de la propia Sociedad.

Un saludo afectuoso,

Montserrat Llagostera Casas
Universitat Autònoma de Barcelona.
Presidenta del Grupo de Docencia y Difusión de la Sociedad Española de Microbiología (D+D SEM)

martes, 5 de febrero de 2013

Gazapos varios. Plasmodios en lugar de plásmidos y bacterias con núcleo.



Hacía tiempo que no aparecía algún micro-gazapo, pero hoy ración doble. En el periódico "El País" aparece una noticia que contiene numerosos gazapos. Aunque no llega al nivel de la "fotografía de Chavez entubado" podría ser usada perfectamente en una clase de Microbiología para el juego "encuentra el error". Lo curioso es que a pesar de los numerosos comentarios indicando dichos errores hace ya más de nueve horas, la noticia no ha sido corregida.

Lo que se puede leer es lo siguiente:
El mecanismo consistiría en detener una proteína, que es la encargada de facilitar que los genes de la resistencia entren en el material genético de la bacteria. La clave de este proceso está en que las bacterias tienen una gran facilidad para incorporar fragmentos de ADN de unos microorganismos llamados plasmodios, que son una especie de bacterias con varios núcleos. Es en estos en los que están las instrucciones para que la bacteria eluda el efecto del fármaco.



El artículo al que hacen referencia en la noticia es un PNAS sobre las bases moleculares de la multirresistencia a antibióticos en Staphylococcus aureus.

jueves, 17 de enero de 2013

Donaciones de heces contra Clostridium difficile



En el periódico "El Mundo" dedican un extenso reportaje a los trasplantes fecales para tratar las infecciones por Clostridium difficile con motivo de la publicación de un artículo en el New England Journal of Medicine describiendo un estudio clínico usando dicha terapia.