Son invisibles, pero están en todas partes. Para nuestro beneficio o perjuicio continuamente interaccionamos con los microorganismos. Por eso los medios de comunicación hablan de ellos a menudo. Pero no siempre con rigor. El GRUPO ESPECIALIZADO en DOCENCIA y DIFUSIÓN de la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MICROBIOLOGÍA (D+D SEM) mantiene este blog con el objetivo de recopilar y comentar la información sobre los microorganismos que los medios en castellano transmiten a la sociedad.
viernes, 1 de marzo de 2013
No quieres Micro-Gazapos. ¡Toma dos tazas!: Células sin membranas ni proteínas
ACTUALIZACION: Desde el pasado 3 de marzo, la noticia fue parcialmente corregida al ser sustituido el término "membrana" por el de "pared celular".
Nuevamente el periódico "El País" vuelve a hacer las delicias de los Cazadores de Micro-Gazapos. Ayer, nuestra compañera María Teresa Tejedor Junco nos hizo notar este último. Parece que la reciente carta que le envió el grupo D+DM de la SEM no ha servido para mucho, ni tampoco los comentarios de los lectores, y que tristemente se cumple una vez más el dicho de que no dejes que la evidencia científica te estropeé un buen titular
Vayamos por partes. La noticia es un resumen de un artículo publicado en la revista Cell titulado: Excess Membrane Synthesis Drives a Primitive Mode of Cell Proliferation, lo que traducido al español sería: El exceso de síntesis de membrana conduce a un modo primitivo de proliferación celular . ¿Qué es lo que se describe en el artículo? Bueno, en primer lugar, todos sabemos que las bacterias son células procariotas, y que una célula tiene membrana, sí o sí. Los investigadores trabajan con Bacillus subtilis, una bacteria Gram positiva. Simplificando mucho, su estructura celular es un citoplasma que contiene proteínas más DNA, rodeado de una membrana plasmática, que a su vez está rodeada por una pared celular de peptidoglicano. La pared celular es la responsable de la forma cilíndrica (bacilar) de la bacteria. Si quitamos esa pared, B. subtilis pierde su morfología cilíndrica y pasa a parecerse a un pequeño globo. La célula mantiene su citoplasma y su membrana. Eso es lo que se conoce en microbiología como forma-L (lo de "L" viene de Instituto Lister, pero eso es otra historia). Hay algunas bacterias como los micoplasmas, que se dan en forma L de manera natural.
Cuando una bacteria como B. subtilis se reproduce lo que hace es crecer en longitud. Eso implica que deben sintetizarse todos los componentes celulares, replicar el DNA, producir nueva membrana y por supuesto nueva pared. Llegado un punto la bacteria se divide por el centro y así tenemos dos células hijas. Está claro que debe de haber algún mecanismo que le diga a la bacteria por dónde y cómo debe dividirse por el medio. Ese mecanismo también es responsable de que la pared bacteriana se invagine y en ese proceso está involucrada la proteína FtsZ. Pero ¿Y si no tienes pared como ocurre en las formas L? Pues también puedes multiplicarte y dividirte, pero no te hace falta la proteína FtsZ. Entonces ¿cómo se dividen?
Los investigadores han utilizado una cepa mutante de B. subtilis que produce una gran cantidad de membrana citoplasmática y que no produce pared celular. Así que B. subtilis deja de ser un cilindro y pasa a ser un globo, pero un globo capaz de multiplicarse. Al parecer lo que ocurre es que el exceso de membrana incrementa la relación superficie-volumen, y por simples procesos biofísicos, que recuerdan a la formación de burbujas en un líquido, se producen yemas o lóbulos que dan lugar a nuevas células.
¿Cuál es la implicación evolutiva de este hallazgo? Puedes explicar un proceso tan crucial como es la división celular como un proceso físico espontáneo, sin necesidad de proteínas especializadas que lo realicen. También puedes especular con que ese mecanismo pudo ser usado cuando surgió la vida en este planeta hace 4.000 millones de años (pero no puedes afirmar categóricamente que "así se reolicaban" como hace el titular). Posteriormente, la evolución produjo mecanismos de división celular mucho mejores y precisos.
Dicho esto, volvamos a la noticia de "El País" y juguemos a ¡Encuentra los micro-gazapos!.
Y una pregunta personal ¿para qué habla de las mitocondrias y la endosimbiosis? En el artículo original no dicen ni una palabra sobre ese asunto.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario