viernes, 8 de febrero de 2013

Carta al defensor del lector de "El País"



Recientemente publicamos en este blog una entrada dedicada a un doble gazapo aparecido en el periódico "El País". Lo cierto es provocó un interesante debate entre los miembros del grupo D+D de la SEM sobre si debía de tomarse alguna acción y al final hemos decidido enviar dos cartas, una al defensor del lector de dicho periódico, y otra al periodista que escribió la noticia. Por su interés os reproducimos aquí la carta que hemos enviado al primero. Esperamos que esta vez hagan caso y cambien la información que, a día de hoy, todavía aparece en la web.


Estimado Defensor del Lector,

Le escribimos desde el Grupo de Divulgación de la Sociedad Española de Microbiología (SEM) a tenor de múltiples comentarios recibidos estos días por nuestros socios tras la publicación del artículo “La última barrera de los antibióticos” el pasado 1 de febrero en El País, firmado por el redactor Emilio de Benito

Si bien el enfoque general de dicho artículo es correcto, se utilizan de manera imprecisa o incorrecta una serie de términos en nuestro campo que pueden originar confusión en el lector. En concreto, existe una grave confusión en el uso del término “plasmodio” en lugar de “plásmido”. Si bien “plasmodio” se refiere al protozoo Plasmodium, género que incluye el agente etiológico de la malaria, a lo que el artículo debería hacer referencia es a los plásmidos, elementos de ADN autónomos que comúnmente se transfieren de manera horizontal entre bacterias. Esta transmisión se produce, entre otros procesos, mediante el fenómeno de conjugación, uno de cuyos aspectos revela a nivel molecular el trabajo científico de que se reseña. Un plasmodio viene a ser también, en otra acepción, algo equivalente a un “sincitio”, es decir, una célula generada a partir de la fusión de células individuales y que, por tanto, porta varios núcleos. De ahí la confusión, suponemos.

En concreto, la frase más incorrecta desde el punto de vista científico es “[…] para incorporar fragmentos de ADN de unos microorganismos llamados plasmodios, que son una especie de bacterias con varios núcleos.” Lo correcto sería, por ejemplo, “[…] para incorporar fragmentos de ADN llamados plásmidos, que portan información genética adicional a la incluida en el cromosoma bacteriano, incluyendo frecuentemente genes de resistencia a los antibióticos. Lo más grave para los microbiólogos de profesión es que, por definición, las bacterias son una forma de vida sin núcleo definido, puesto que el material genético no está separado del citoplasma celular. Plasmodium, que no tiene nada que ver con esta historia, no es una bacteria, sino un microorganismo eucariótico, es decir, con núcleo. Por tanto, en esta frase se vulneran algunos de nuestros conceptos más básicos.

Somos conscientes de que los científicos no siempre somos buenos comunicadores y tampoco podemos exigir a los profesionales de la comunicación que conozcan a fondo nuestro campo. La intención de estas líneas no es poner en duda la labor profesional de este redfactor en concreto, sino informarles de que en algunas sociedades científicas, como la SEM, disponemos de equipos que pretenden asesorar a los medios para que la información que llega a la sociedad sea precisa.

Les rogamos no obstante que corrijan los citados errores en el artículo accesible en la página web de El País, con el fin de no confundir a posibles lectores y nos tengan en cuenta en sucesivas ocasiones para consultarnos posibles dudas sobre Microbiología. Pueden encontrar información sobre nosotros y contactos en www.semicrobiologia.org/ddm/index.php y dirigir consultas al grupo de Microbiología en la web sem.microbiologia(arroba)gmail.com, a los responsables del Grupo de Divulgación o a la Secretaría del Grupo D+D o de la propia Sociedad.

Un saludo afectuoso,

Montserrat Llagostera Casas
Universitat Autònoma de Barcelona.
Presidenta del Grupo de Docencia y Difusión de la Sociedad Española de Microbiología (D+D SEM)

2 comentarios:

  1. El problema exacto que tuvo De Benito fue el siguiente: 1. Cuando leyó la noticia original confundió "plásmido" con "plasmodio". 2. Buscó "plasmodio" en la wikipedia y vio que se trataba de células multinucleadas (creo que nunca hubo una confusión con el género Plasmodium, por lo que creo que no debería haberse mencionado ni siquiera en la carta). 3. Para demostrar sus conocimientos y añadir algo de su propia cosecha, copió la definición que encontró en la wikipedia, lo que multiplicó el error, ya que al hacer esto dejó de ser una confusión de término para pasar a ser una confusión de concepto mucho más grave.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por el comentario Loli, pero como no sabemos que tipo de error ha cometido el periodista, hemos decidido que aparezcan los dos significados en la carta.

    De todas formas es triste que un periodista responsable de la sección de Salud se vaya a la Wikipedia como si fuera un alumno de colegio.

    ResponderEliminar