martes, 12 de marzo de 2013

"Apocalipsis antibióticos"



El Confidencial publica on-line un artículo sobre las conclusiones que hizo públicas ayer  la directora del Sistema Nacional de Salud británico que constatan el aumento de las resistencias a antibióticos en el ámbito hospitalario en el Reino Unido. El título del artículo llama la atención: "Apocalipsis antibióticos: "Es una amenaza más grave que el cambio climático". ¡Como para no prestarle atención! Está bien centrar el foco sobre este tema, aunque ya puestos hubiera sido más correcto gramaticalmente hablar de "apocalipsis antibiótico" o "el apocalipsis de los antibióticos".
El artículo analiza objetivamente el informe presentado. No obstante hay un párrafo un tanto críptico para el público (lo desconocido siempre asusta) que debemos aclarar.  "Un problema que está detrás del incremento de las infecciones hospitalarias, con especial incidencia de bacterias como la E. coli o la Klebesiella. Otras menos frecuentes hasta la fecha, pero que ya se conocen como superbacterias (NDM-1, MRSA, MDRTB, C diff), están llamadas a convertir en intratables ciertas infecciones comunes."
En primer lugar, el nombre correcto de la segunda bacteria que se cita es Klebsiella, bautizada así en honor al microbiólogo alemán Elwin Klebs. Por otra parte, es conveniente aclarar al respetable lector todas esas siglas infumables. NDM-1 (New Delhi metallo-beta-lactamase) no es una bacteria, sino una enzima que constituye un preocupante mecanismo molecular de resistencia a antibióticos de última generación caracterizado recientemente en India, donde el uso de antibióticos está fuera de control. Precisamente son las citadas Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae las bacterias que más comúnmente lo poseen. Las demás siglas sí corresponden a bacterias, respectivamente Staphylococcus aureus resistente a meticilina o SARM (Methycillin-Resistant S.aureus; MRSA), los aislamientos multirresistentes del bacilo de la tuberculosis (Multi-Drug Resistant TuBerculosis; MDR-TB) y el agente que causa la colitis pseudomembranosa, Clostridium difficile. Los dos primeros son una de las principales alertas sanitarias en la rama de infecciosas, preocupantes una en unidades de cuidados intensivos en hospitales (SARM) y la otra a nivel global (MDR-TB). El tercero es naturalmente resistente a antibióticos y de hecho se hace dueño del intestino cuando se abusa de ellos y acabamos así con su competencia natural, el resto de la microbiota beneficiosa. Preocupa la aparición en los últimos años de cepas especialmente virulentas.
Así que no teman: NDM-1, MRSA, MDRTB y C diff preocupan, y mucho... Pero al menos sabemos quiénes son. Y en el arte de la guerra, para derrotar al enemigo, hay que conocerlo bien... ¡Sobre todo cuando nuestras armas más sofisticadas no le afectan!

miércoles, 6 de marzo de 2013

Coliformes en las tartas de chocolate de IKEA

Varios medios reseñan hoy, en general con el rigor adecuado, la retirada de tartas de chocolate de los restaurantes de tiendas de la cadena sueca IKEA en China y otros países a raíz de la detección de bacterias coliformes. Dichas bacterias se investigan rutinariamente como indicadores de contaminación fecal en agua y alimentos. Los medios más informales se han tomado el tema con la guasa correspondiente (esta mañana en Radio 3 nos instaban a traducir "pastel" al sueco con el traductor de Google... Hagan la prueba), pero la noticia pone de manifiesto ante la opinión pública la importancia de los controles microbiológicos en los alimentos. Aún está reciente la "crisis del pepino" y sus repercusiones socio-sanitarias.
La noticia se cubre en El País, ABC y El Mundo, por ejemplo, con corrección desde el punto de vista científico. Si bien la labor periodística es correcta (salvo por el hecho de que unas fuentes citan 1,8 toneladas de pasteles y otras 1800 pasteles), la incertidumbre que generan las declaraciones de responsables de IKEA, que aseguran que el coliforme hallado no es de origen fecal sino ambiental, pero que nunca podrán saber cuál era porque las muestras se han destruido, no son demasiado precisas, verosímiles ni profesionales. Quien haya hecho el análisis en China sabrá lo que ha encontrado... Pero está claro que los portavoces de la empresa bien no han tenido acceso a esa información o bien no quieren compartirla.
En defensa de la profesión, tenemos que decir que en la sentencia "El químico dijo que si almorzamos una ensalada aquí, que no se ha limpiado bien podría contener mucho más que el nivel que el que se encontró en el pastel”que se cita en la reseña de El País, no deben referirse a un químico, sino a un microbiólogo. Esperemos.


viernes, 1 de marzo de 2013

No quieres Micro-Gazapos. ¡Toma dos tazas!: Células sin membranas ni proteínas




ACTUALIZACION: Desde el pasado 3 de marzo, la noticia fue parcialmente corregida al ser sustituido el término "membrana" por el de "pared celular".

Nuevamente el periódico "El País" vuelve a hacer las delicias de los Cazadores de Micro-Gazapos. Ayer, nuestra compañera María Teresa Tejedor Junco nos hizo notar este último. Parece que la reciente carta que le envió el grupo D+DM de la SEM no ha servido para mucho, ni tampoco los comentarios de los lectores, y que tristemente se cumple una vez más el dicho de que no dejes que la evidencia científica te estropeé un buen titular

Vayamos por partes. La noticia es un resumen de un artículo publicado en la revista Cell titulado: Excess Membrane Synthesis Drives a Primitive Mode of Cell Proliferation, lo que traducido al español sería: El exceso de síntesis de membrana conduce a un modo primitivo de proliferación celular . ¿Qué es lo que se describe en el artículo? Bueno, en primer lugar, todos sabemos que las bacterias son células procariotas, y que una célula tiene membrana, sí o sí. Los investigadores trabajan con Bacillus subtilis, una bacteria Gram positiva. Simplificando mucho, su estructura celular es un citoplasma que contiene proteínas más DNA, rodeado de una membrana plasmática, que a su vez está rodeada por una pared celular de peptidoglicano. La pared celular es la responsable de la forma cilíndrica (bacilar) de la bacteria. Si quitamos esa pared, B. subtilis pierde su morfología cilíndrica y pasa a parecerse a un pequeño globo. La célula mantiene su citoplasma y su membrana. Eso es lo que se conoce en microbiología como forma-L (lo de "L" viene de Instituto Lister, pero eso es otra historia). Hay algunas bacterias como los micoplasmas, que se dan en forma L de manera natural.

Cuando una bacteria como B. subtilis se reproduce lo que hace es crecer en longitud. Eso implica que deben sintetizarse todos los componentes celulares, replicar el DNA, producir nueva membrana y por supuesto nueva pared. Llegado un punto la bacteria se divide por el centro y así tenemos dos células hijas. Está claro que debe de haber algún mecanismo que le diga a la bacteria por dónde y cómo debe dividirse por el medio. Ese mecanismo también es responsable de que la pared bacteriana se invagine y en ese proceso está involucrada la proteína FtsZ. Pero ¿Y si no tienes pared como ocurre en las formas L? Pues también puedes multiplicarte y dividirte, pero no te hace falta la proteína FtsZ. Entonces ¿cómo se dividen?

Los investigadores han utilizado una cepa mutante de B. subtilis que produce una gran cantidad de membrana citoplasmática y que no produce pared celular. Así que B. subtilis deja de ser un cilindro y pasa a ser un globo, pero un globo capaz de multiplicarse. Al parecer lo que ocurre es que el exceso de membrana incrementa la relación superficie-volumen, y por simples procesos biofísicos, que recuerdan a la formación de burbujas en un líquido, se producen yemas o lóbulos que dan lugar a nuevas células.

¿Cuál es la implicación evolutiva de este hallazgo? Puedes explicar un proceso tan crucial como es la división celular como un proceso físico espontáneo, sin necesidad de proteínas especializadas que lo realicen. También puedes especular con que ese mecanismo pudo ser usado cuando surgió la vida en este planeta hace 4.000 millones de años (pero no puedes afirmar categóricamente que "así se reolicaban" como hace el titular). Posteriormente, la evolución produjo mecanismos de división celular mucho mejores y precisos.

Dicho esto, volvamos a la noticia de "El País" y juguemos a ¡Encuentra los micro-gazapos!.


Y una pregunta personal ¿para qué habla de las mitocondrias y la endosimbiosis? En el artículo original no dicen ni una palabra sobre ese asunto.