Son invisibles, pero están en todas partes. Para nuestro beneficio o perjuicio continuamente interaccionamos con los microorganismos. Por eso los medios de comunicación hablan de ellos a menudo. Pero no siempre con rigor. El GRUPO ESPECIALIZADO en DOCENCIA y DIFUSIÓN de la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MICROBIOLOGÍA (D+D SEM) mantiene este blog con el objetivo de recopilar y comentar la información sobre los microorganismos que los medios en castellano transmiten a la sociedad.
viernes, 21 de diciembre de 2012
Identifican un receptor que media en la transmisión del VIH entre células dendríticas y linfocitos T CD4
En el periódico "El Mundo" resumen los resultados de un artículo publicado en el PLOS Biology sobre la manera en la que el virus VIH utiliza a las células dendríticas como un auténtico caballo de Troya para infectar a los linfocitos T.
martes, 18 de diciembre de 2012
Hoy no hablamos de Microbiología
En estos días se está hablando mucho de los recortes presupuestarios en materia de I+D. En el periódico "El País" y "El Mundo" se recogen sendas noticias sobre las diversas concentraciones convocadas para mañana. Aunque creo que es mucho más descriptiva la pincelada de la terrible situación que viven muchos colegas con el artículo publicado en "El Mundo" titulado: "Se venden investigadores".
martes, 11 de diciembre de 2012
Terapia anti-leucémica con virus que reprograma los linfocitos T
En "El País" aparece la noticia del exitoso tratamiento de una niña con un virus inactivado para reprogramar las células T del sistema inmune y destruyeran a las células tumorales. En el New York Times podemos leer que el tratamiento ha sido desarrollado por la Universidad de Pennsylvania y la compañía Novartis va a invertir 20 millones de dólares en desarrollarlo.
martes, 4 de diciembre de 2012
Pasteurización fría del pan para su conservación
En el periódico "El País" dedican una noticia al proceso industrial que mediante microondas permite realizar una pasteurización que no altera el alimento y permite conservarlo durante mucho más tiempo.
martes, 27 de noviembre de 2012
Bacterias antárticas
En el periódico "El Mundo" aparece un resumen del reciente descubrimiento de unas bacterias que son capaces de sobrevivir a -13ºC en la salmuera del lago Vida, un lago antártico permanentemente cubierto por una gruesa capa de hielo. Los resultados han sido publicados en la revista PNAS. Las bacterias encontradas viven en condiciones con altos niveles de metales reducidos, amoniaco, hidrógeno molecular y especies oxido nitroso.
jueves, 22 de noviembre de 2012
El gasto de la infección nosocomial
En el periódico "El Mundo" se hacen eco de la celebración de una jornada dedicada a los gastos que causan las infecciones nosocomiales. La noticia se acompaña con un enlace al siguiente vídeo.
D. Miquel Ferrer: Neumonía Adquirida en Ventilación mecánica o neumonía nosocomial. Gasto de la Infección Nosocomial. from Fundación Ciencias de la Salud on Vimeo.
Sensacionalismos marcianos
Recomiendo leer esta entrada en el blog Naukas sobre el sensacionalismo que muestra un medio de la prensa escrita como el "ABC" con respecto a una noticia en torno a la Curiosity. El titular que se muestra arriba lo dice todo. Un perfecto ejemplo de sensacionalismo científico.
lunes, 19 de noviembre de 2012
Día Europeo del uso prudente de los antibióticos
El pasado viernes 16 de noviembre fue el Día Europeo del uso prudente de los antibióticos y en diversos medios de comunicación aparecieron noticias sobre la preocupación existente ante la aparición de bacterias resistentes a dichos fármacos. En "El Mundo" apareció la noticia, pero en "El País" apareció un magnífico reportaje de la preocupante situación. En el periódico "ABC" optaron por un reportaje escrito por José Campos Marqués y Jesús Oteo Iglesias del Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III.
Libro sobre la historia natural de las epidemias de peste y tifus
En el periódico "El Mundo" recogen la noticia de la publicación del libro "Insectos y hecatombes" por parte del entomólogo Xavier Sistach dedicado a dos grandes epidemias de la historia de la humanidad, la peste y el tifus, que son transmitidas por insectos. El titular de la noticia es algo exagerado ya que puede leerse: Los bichos que casi exterminan a la Humanidad, pero está claro que eso vende
lunes, 12 de noviembre de 2012
Microbioma del ombligo
viernes, 9 de noviembre de 2012
Malas noticias de los ensayos de fase 3 con una de las vacunas candidatas contra la Malaria
En el periódico "El Mundo" aparece la noticia de que los ensayos de fase 3 de la vacuna contra la malaria desarrollada por GSK que han sido realizados en bebés de menos de 12 semanas no han sido muy exitosos. El estudio aparece en la revista "New England Journal of Medicine"
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Los últimos supervivientes: los microbios trogloditas
Con esto de la dichosa predicción del fin del mundo según los mayas, están empezando a proliferar en los medios de comunicación diversas noticias de carácter apocalíptico: asteroides, tormentas solares, erupciones volcánicas, etc. Una que me ha resultado llamativa es la que ha aparecido en "El Mundo" dedicada a los últimos supervivientes del planeta cuando nuestra estrella llegue a su fin. El calor del sol acabará con toda la vida de la superficie, con lo que los únicos seres vivos serán aquellos microorganismos que habiten en cuevas y en estratos profundos de la litosfera. La noticia está basada en un estudio científico que puede encontrarse en Arxiv.org
lunes, 5 de noviembre de 2012
Vacunación de la gripe
En el periódico "ABC" dedican un reportaje a la reciente campaña de vacunación de la gripe y los problemas que surgieron en concienciar a la población de las medidas preventivas tras la famosa pandemia de gripe A. El reportaje se acompaña de un vídeo en el que se entrevista a Ramón Cisterna, jefe del servicio de microbiología del hospital de Basurto.
miércoles, 31 de octubre de 2012
Niños, guarderías y transmisión de enfermedades
En el periódico "El Mundo" se dedica un reportaje al papel de los niños como principales reservorios y transmisores de diversas infecciones comunes en estas fechas tan frías como son los resfriados o la gripe.
jueves, 25 de octubre de 2012
Bacterias, nanocables y electricidad
La noticia ha causado una cierta sensación aunque en realidad no es tan nueva como parece, ya que este tipo de microorganismos fueron descritos en el año 2010. Pero hoy el resumen del artículo publicado en Nature en el que los investigadores explican que son las propias bacterias las que sirve como biomaterial que conduce la electricidad en los sedimentos marinos ocupa un sitio destacado en diversos medios de comunicación como "El Mundo" o el "ABC"
Enlaces relacionados: Wired
miércoles, 17 de octubre de 2012
Fase I para la vacuna de la tuberculosis "made in Spain"
Tanto "El País" como "El Mundo" recogen la noticia de la autorización para la realización de ensayos de fase I para la vacuna de la tuberculosis diseñada por el grupo de la Universidad de Zaragoza liderado por Carlos Martín (*).
(*)Hay un error en el pie de foto de la noticia de "El País" en el que confunden el nombre del investigador principal.
martes, 16 de octubre de 2012
meningitis fúngica por medicamentos contaminados
En el periódico "El País" realizan un completo resumen del reciente brote de meningitis que se ha dado en los Estados Unidos y que ha sido provocado por la contaminación fúngica de unos esteroides inyectables utilizados como antiinflamatorios para lesiones en las articulaciones. El hongo responsable es Exserohilum rostratum hasta ahora conocido por ser un patógeno vegetal, aunque puede actuar como un patógeno oportunista.
jueves, 11 de octubre de 2012
Biodepuración del cianuro proveniente de residuos joyeros
miércoles, 10 de octubre de 2012
Norte y Sur. También los microorganismos tienen sus diferencias
lunes, 8 de octubre de 2012
Meningitis bacteriana en un crucero de lujo
Según informa la agencia EFE, se ha tenido que proceder a suministrar terapia antibiótica a los 2.800 pasajeros de un crucero de lujo italiano tras haberse detectado cuatro casos de meningitis bacteriana entre la tripulación.
Aumento de la resistencia en el VIH
En el periódico "ABC" resumen las conclusiones de un estudio publicado en la revista Retrovirology sobre la identificación de una serie de polimorfismos que afectan a la proteasa, actúan como un mecanismo compensatorio y confieren al VIH una mayor resistencia y capacidad de replicarse incluso en ausencia de una presión selectiva por el uso de un antiviral.
martes, 2 de octubre de 2012
Entrevista a Richard J. Roberts, director de investigación de New England Biolabs
En el diario on-line "El Confidencial" aparece una interesantísima entrevista a Richard J. Roberts, premio Nobel de Medicina en 1993 por su trabajo sobre los intrones y el mecanismo de splicing. Actualmente es el director científico de New England Biolabs y trabaja en el campo de la producción de enzimas de restricción. Alguna de sus opiniones van a provocar alguna polémica.
lunes, 1 de octubre de 2012
La importancia de vacunar a los niños
En el periódico "ABC" aparece un reportaje sobre la preoucpación existente ante el preocupante aumento de padres que no vacunan a sus hijos en el llamado "primer mundo". Se hace referencia a un artículo publicado en el NEJM sobre dicho problema en los USA, pero también hablan del caso ocurrido en España con el brote de sarampión del año pasado.
viernes, 28 de septiembre de 2012
Intoxicaciones alimentarias en España
En el periódico "El Mundo" podemos encontrar un gráfico sobre la incidencia de las intoxicaciones alimentarias en España durante el año 2009.
miércoles, 26 de septiembre de 2012
Resucitando a halófilos extremos
En el periódico "ABC" nos resumen los resultados presentados por un grupo del Centro de Astrobiología en el reciente Congreso de Ciencias Plantearias que se celebra en Madrid. Al parecer han conseguido "revivir" a unos halófilos extremos de unas muestras de sal provenientes de lago Chott El Jerid. La edad estimada de la formación de los depósitos de sal de donde se obtuvieron las muestras es de más de 100 años. En el titular hablan de "bacterias", aunque al no haber podido acceder a la fuente bibliográfica original no deberíamos descartar a las haloarqueas.
martes, 25 de septiembre de 2012
Detección en Gran Bretaña de un virus relacionado con el SARS
La noticia de que hay un par de infectados con este coronavirus, y que uno de ellos ha fallecido, está recogida en los tres principales diarios:
"El País": Reino Unido detecta un nuevo virus relacionado con el SARS.
"El Mundo": Reino Unido, pendiente de un nuevo virus del SRAS. Este periódico ha optado por las siglas españolas en lugar de las anglosajonas.
"ABC": La OMS alerta de un nuevo virus respiratorio similar al SARS. Quizás este sea un titular algo alarmista, ya que por ahora la OMS está recabando datos antes de poder tomar ninguna decisión en materia de salud pública como medidas restrictivas a los viajes.
lunes, 24 de septiembre de 2012
Observando la evolución de E. coli en tiempo real
En el periódico "ABC" se hacen eco del reciente artículo publicado en Naturepor el grupo de Richard Lenski sobre los últimos resultados de su famoso y largo experimento dedicado a observar la evolución en vivo y en directo en poblaciones de Escherichia coli.
viernes, 21 de septiembre de 2012
Jerome Horwitz (1919-2012), el inventor del AZT
En el periódico "El País" aparece el obituario de Jerome Horwitz, un investigador que en 1964 sintetizó el AZT (zidovudina) como un posible fármaco antitumoral, para tratar cánceres provocados por retrovirus. Sin embargo encontró que no parecía ser efectivo en ratones y lo dejó aparcado y sin patentar. En 1984 se encontró que era el único antiviral capaz de frenar al VIH. Además del AZT también desarrollo otros dos inhibidores de la transcriptasa inversa, la estavudina (d4T) y la zalcitabina (ddC).
martes, 18 de septiembre de 2012
Contaminación por listeria en quesos frescos
Foto: sicurezzadeglialimenti.it
El diario El Mundo, la agencia Europa Press y otros medios reseñan la retirada del mercado de lácteos de origen portugués en los que se ha detectado Listeria. Esta bacteria, esencialmente un patógeno animal, puede transmitirse al ser humano, siendo especialmente problemático su contagio durante el embarazo, dados los posibles problemas graves que conlleva esta infección para el feto. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) del Ministerio de Sanidad y la organización de protección al consumidor Facua han publicado los productos afectados y las medidas a tomar. La noticia está bien tratada en los medios, aunque El Mundo cae en el habitual error de escribir el nombre científico de la especie en mayúscula en el binomio linneano género-especie, omitiendo también el uso de la cursiva para los términos en latín. Debe ser Listeria monocytogenes, no "Listeria Monocytogenes".
Etiquetas:
lacteos,
Listeria,
microbiología alimentaria,
salud pública
jueves, 6 de septiembre de 2012
La UE recomienda el uso de la vacuna frente al papiloma
Las autoridades sanitarias europeas pretenden aumentar la cobertura de la vacuna contra el HPV, como reseña El Pais. La comunidad científica y las autoridades sanitarias confiamos en el uso de una vacuna eficaz en la prevención de carcinoma de cérvix. Si bien existen, como en el caso de otras vacunas (y de la vacunación en general) campañas e iniciativas individuales en contra de su uso, siempre carentes de una base científica demostrable, la polémica real sobre esta vacuna es su elevado coste, la capacidad del sistema de salud para subvencionar la vacunación y los intereses económicos asociados, debate que se ha de ver reforzado en tiempos de crisis.
domingo, 2 de septiembre de 2012
Algo fermenta en la Casa Blanca
La Ciencia de Pasteur está hoy presente en las noticias por una curiosidad puramente anecdótica, si bien por una vez simpática. El protagonista de la noticia es Barack Obama, pero quien realmente trabaja en las cocinas de la Casa Blanca es la levadura Saccharomyces cerevisiae. Como hemos podido ver en el Telediario de TVE, el Presidente de los EEUU se ha apuntado a la fermentación alta y elabora su propia cerveza. Queda lejos la América de la ley seca y esto no era ningún secreto, parece ser... Lo que sí era un secreto era la receta en cuestión de la cerveza presidencial, que ha sido revelada para que los amantes de la fermentación casera (homebrewers) de todo el mundo prueben suerte.
Si estás interesado, varios medios digitales, como el Huffington Post, publican las recetas para una elaborar una auténtica White House Honey Ale o bien la White House Honey Porter, más tostadita. Suerte y... ¡Salud!
Si estás interesado, varios medios digitales, como el Huffington Post, publican las recetas para una elaborar una auténtica White House Honey Ale o bien la White House Honey Porter, más tostadita. Suerte y... ¡Salud!
Etiquetas:
cerveza,
fermentación,
levadura,
Saccharomyces
domingo, 19 de agosto de 2012
El Microbioma en "The Economist"
El papel de los microbios en la vida humana cada vez tiene más repercusión mediática y el artículo aparecido en "The Economist" es buena prueba de ello. Aunque es algo tremendista y sensacionalista (lo de biological Robespierres no tiene desperdicio) merece la pena leerlo ya que hay que considerar que dicho periódico influye bastante en las decisiones de muchos inversores.
martes, 31 de julio de 2012
Otitis de verano
En "El Mundo" continúan con los artículos dedicados a infecciones estivales. Esta vez hablan de las otitis.
lunes, 30 de julio de 2012
Brote de virus Ébola en Uganda
Bacterias + Informática = ¿iBact, USBact, eBact?
En el periódico "El País" dedican un extenso reportaje a los recientes desarrollos en el campo de la bio-computación, la nanotecnología y el desarrollo de bio-ordenadores. Lo único malo es que la imagen que acompaña al reportaje es la típica foto de colorines de un señor mirando por un microscopio del todo a 100 y que no tiene nada que ver con el contenido del artículo.
viernes, 27 de julio de 2012
Verano e infecciones fúngicas
En estas fechas estivales uno suele encontrarse con las típicas noticias que podíamos denominar "de relleno", pero no por ello no vamos a dejar de señalar su interés microbiológico. Es el caso de la aparecida en "El Mundo" sobre las infecciones fúngicas como las dermatofitosis y las onicomicosis. Como era de esperar en estas fechas, la noticia viene acompañada de la imagen de una piscina con gente.
miércoles, 25 de julio de 2012
Agua, microbios y Google
En varios medios de comunicación se recoge la noticia de que los estudiantes riojanos Iván Hervías, Marcos Ochoa y Sergio Pascual, del IES "Batalla de Clavijo" han ganado en el "Google Science Fair" con un trabajo sobre la vida microscópica en las aguas dulces.
La noticia en "El Mundo"; el "ABC", (en ambos casos la noticia va acompañada de un vídeo), "El País"
martes, 24 de julio de 2012
Simulando la vida en un ordenador
En el diario "El País" se hacen eco sobre el último avance de Craig Venter y sus muchachos. En un articulo publicado en la revista Cell describen como han conseguido realizar un modelo en ordenador de la bacteria Mycoplasma genitalium que es capaz de predecir como será el fenotipo a partir del genotipo.
La revista Cell ha publicado además un editorial sobre el asunto.
lunes, 9 de julio de 2012
La "bacteria del arsénico". Quién te ha visto y quién te ve.
Hace cosa de un año y medio todos los grandes medios de comunicación se hicieron eco de un "descubrimiento" por parte de un equipo de la NASA en el que se afirmaba que se había aislado un microorganismo capaz de incorporar en sus biomoléculas átomos de arsénico en lugar de fósforo. El increíble "hallazgo" fue publicado como un artículo de la revista "Science".
Sólo en el "ABC" se hace referencia a los dos artículos científicos que también han sido publicados en "Science" y que refutan los resultados de la NASA. La cepa bacteriana GFAJ-1 requiere de fósforo para poder crecer.
Enlaces a los artículos en Science
Absence of Detectable Arsenate in DNA from Arsenate-Grown GFAJ-1 Cells. Marshall Louis Reaves, Sunita Sinha, Joshua D. Rabinowitz, Leonid Kruglyak, and Rosemary J. Redfield
GFAJ-1 Is an Arsenate-Resistant, Phosphate-Dependent Organism. Tobias J. Erb, Patrick Kiefer, Bodo Hattendorf, Detlef Günther, and Julia A. Vorholt
sábado, 7 de julio de 2012
De nuevo la legionelosis es noticia en España
Desgraciadamente, los brotes de legionelosis siguen siendo noticia. En el campo internacional, un reciente brote en Edimburgo ha sido el foco de atención para la prensa británica (ver la noticia en la BBC). Ahora, las torres del sistema de aire acondicionado de una marisquería en Móstoles (Madrid), son sospechosas en un nuevo brote en nuestro país del que hoy sábado 7 de julio cuenta con 43 casos declarados. La noticia se puede seguir en rtve o El Pais.
martes, 26 de junio de 2012
H1N1 ¿no era para tanto?
En El Mundo se comenta hoy un artículo publicado en Lancet Infectious Diseases en el que aparece una nueva estimación de la mortalidad del mediático virus pandémico de gripe H1N1 del 2009. Según los modelos aplicados el virus habría sido mucho más letal en esa temporada de lo que se ha considerado por los epidemiólogos, confirmando que la mortalidad se desplazó en la curva de edad a personas más jóvenes (menores de 65 años) respecto a la gripe epidémica estacional común.
viernes, 22 de junio de 2012
Por fin, Science publica el polémico trabajo sobre las mutaciones del virus de la gripe aviar
Varios medios reseñan en sus páginas el final de la polémica sobre la publicación de estudios que describen mutaciones en el virus de la gripe aviar H5N1 responsables de un posible aumento de la transmisibilidad de la enfermedad pandémica en mamíferos. Science dedica un número que incluye estos artículos y una serie de reflexiones sobre el tema recurrente de la posible amenaza que suponen nuevos tipos de virus pandémicos de gripe. La noticia está muy bien cubierta por Javier Sampedro en El País, por ejemplo.
martes, 19 de junio de 2012
Compañeros de hotel
En el periódico "ABC" se hacen eco del estudio presentado en la última reunión de la ASM sobre el análisis microbiológico de las superficies y objetos presentes en la habitación de un hotel.
lunes, 18 de junio de 2012
Nueva terapia para combatir al virus Ébola

Tanto "El País" como el "ABC" resumen el artículo publicado en Science Translational Medicine sobre el uso de una mezcla de anticuerpos monoclonales para combatir la infección del virus Ébola en monos. Los anticuerpos reconocen a una de las glicoproteínas de la envoltura y deben de ser inyectados en las primeras 24 horas después de la infección.
viernes, 15 de junio de 2012
Nuestras 10.000 especies de microbios
En el periódico "ABC" dedican una extensa noticia a los recientes resultados obtenidos en el proyecto para el estudio del microbioma humano (Human Microbiome Project) y que han aparecido publicados en diversas revistas como "Nature" o "PLoS". Artículos relacionados publicados en "Nature":
- Microbiology: Learning about who we are
- A framework for human microbiome research
- Structure, function and diversity of the healthy human microbiome
martes, 12 de junio de 2012
24 publicaciones sobre epidemiología de patógenos aviares en entredicho
En el periódico "El País" nos ponen al día del asunto del fraude científico investigado por el Comité de Ética del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que ha calificado como “sospechosos” 24 de los 36 estudios de la investigación sobre Jesús Ángel Lemus.
lunes, 11 de junio de 2012
Explosiones poblacionales de algas en el Ártico y en el Antártico

Hace poco apareció la noticia de una explosión algal en el oceáno Antártico, bueno pues parece que hay otra en el Ártico. En "El Mundo" se resumen dichos hallazgos que han sido comunicados por la revista Science y por la Woods Hole Oceanographic Insitution, aunque con un titular que peca de sensacionalismo: La NASA descubre un bosque bajo el hielo del Ártico
El "ABC" en cambio se dedica a las observaciones realizadas en el Mar de Amudsen, aunque con un titular más pijo: Las charcas verde fosforito del Antártico.
Vacuna oral contra el cólera
jueves, 24 de mayo de 2012
El arte rupestre de Lascaux en peligro por la acción de hongos
La noticia de que las pinturas rupestres de la cueva de Lascaux han sido deterioradas gravemente como consecuencia de un tratamiento biocida equivocado puede encontrarse en los tres principales periódicos: "El País", "El Mundo" y el "ABC". El estudio ha sido llevado a cabo por el grupo de Geoecología, Biogeoquímica y Microbiología Ambiental del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología del CSIC y ha sido publicado en la revista "Environmental Science and Technology"
lunes, 14 de mayo de 2012
Infecciones y cáncer
En el periódico "El Mundo" resumen las conclusiones de un estudio epidemiológico aparecido en la revista "The Lancet, Oncology" sobre los tumores causados por infecciones. El estudio ha analizado los datos mundiales del año 2008 y una de sus conclusiones es que 1 de cada 6 tumores está causado por una infección, sea esta vírica, bacteriana o parasítica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)