jueves, 11 de noviembre de 2010

Buscando nuevos antibióticos


En el periódico "El Mundo" se hacen eco de una noticia aparecida en el New York Times sobre los apoyos financieros que van a tener las compañías farmacéuticas si investigan en el campo de la producción de nuevos antibióticos.

En el texto podemos leer la preocupación existente ante la evidencia de que el arsenal de medicamentos antimicrobianos cada vez es menos efectivo frente a la aparición de resistencias a los antibióticos.

martes, 9 de noviembre de 2010

Leptospira interrogans mató al lince "Caribú"



origen de la imagen: wikipedia

En el periódico "El Mundo" aparece la noticia de que han identificado a la bacteria responsable de acabar con la vida de "Caribú", uno de los dos linces introducidos recientemente en Doñana.

En el texto informan que las infecciones son la principal causa de muerte de los linces en el entorno de Doñana. La segunda son los atropellos por vehículos.

Salvo el nombre de la bacteria no hay mucho más sobre ella en la noticia. Leptospira interrogans es una espiroqueta que causa una enfermedad conocida como leptospirosis. La bacteria afecta a los riñones causando nefritis. Si la infección es grave puede causar un fallo renal y la muerte del animal. La bacteria sale al exterior por la orina del animal infectado. La entrada del parásito es a través de las mucosas o de una herida y suele ser por entrar en contacto con agua o suelos contaminados con dichas bacterias.

En "El País" también aparece una noticia relacionada, aunque en este caso no se habla de la bacteria, pero si de la enfermedad que produce y su efecto sobre la población de linces.

Leptospira interrogans: la bacteria que mató a 'Caribú'

Momento de la suelta de 'Caribú' , en noviembre de 2008, en Doñana. | Efe


Los resultados de las pruebas analíticas practicadas en el Centro de Análisis y Diagnóstico de la Junta de Andalucía han confirmado que la causa de muerte de este lince macho fue "un fallo renal causado por una infección por la bacteria Leptospira interrogans, según han informado fuentes del programa LIFE para la conservación de este felino.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Resistencia natural frente al HIV


En "El Mundo" se hacen eco de un artículo publicado en Science sobre las variantes de la proteína HLA que ofrecen protección natural contra el HIV.

El artículo resume bastante bien la investigación llevada a cabo, a pesar de que por falta de espacio no expliquen muy bien lo que es el HLA. Parece que sólo hay una y que simplemente es la "encargada de avisar al sistema defensivo del organismo de la presencia de un patógeno desconocido". Pero es una noticia de un periódico y no un tratado de inmmunología.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Colón y la sífilis

El 2 de noviembre, el diario "Público" incluye un artículo muy ameno titulado "El largo viaje de la sífilis". El autor discute de manera aparentemente  bien contrastada las pruebas a favor y en contra de la existencia o no de la enfermedad en el Viejo Mundo antes del descubrimiento y conquista del continente americano. La noticia viene a colación de la filtración a la prensa de datos no validados de manera rigurosa por la comunidad científica, basados en la datación de restos humanos presuntamente afectados de sífilis en un cementerio londinense previos al descubrimiento de América. El artículo periodístico es correcto en lo que respecta a observar la ética profesional, al remarcar que se trata de datos aún no sometidos a "peer-review", dejando abierta la cuestión de su credibilidad.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Detectado el foco de la Legionella en Madrid



El pasado día 2 se publicaron las primeras noticias sobre la detección del posible foco de la Legionella en Madrid.

En "El País" se nos habla de que se ha detectado: "Legionella Pneumophyla serogrupo 1 en concentraciones de 100.000 UFC/l (unidades formadoras de colonia por litro) o superiores". Está claro que el libro de estilo del periódico no dice nada sobre como escribir bien los nombres científicos. Pero hay que reconocerle que si sabe lo que significan las siglas UFC. También explican lo que es un "cluster" y que con dicho nivel de bacterias en una instalación esta debe de ser clausurada.

En el periódico "ABC" pone un mapa de Google con los lugares donde se han localizado los focos. Se ve que han recibido la misma nota de prensa que el anterior medio porque el texto y el error es prácticamente idéntico.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

MICROAMBIENTES QUE FUERON HABITABLES EN MARTE

Publicaciones en el Mundo y ABC nos recuerdan los orígenes microbianos de la vida.

El clima en Marte cambió brutalmente hace unos 3.500 millones de años y pasó de ser relativamente caliente y húmedo a ser árido y frío. En aquel lejano pasado el planeta rojo tuvo microambientes que fueron habitables.

Los datos recogidos por la por sonda de la NASA Mars Reconnaissance Orbiter permitieron identificar un mineral hidratado (sílice) que indica que hubo agua en algún momento.

Según los científicos, estos ambientes podían haber sido idóneos para formas de vida primitiva como las que hubo en la Tierra, según J.R. Skok, primer firmante del trabajo en la revista 'Nature Geoscience'. "Si hubo vida allí, éste sería un buen mortuorio microbiano prometedor para encontrarla", ha señalado.

Hasta ahora, ninguna investigación ha podido concluir si en Marte hubo vida en el pasado, aunque hallazgos como éste añaden pruebas de que sí hubo lugares y momentos en los que podría haber existido en forma microbiana.